PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
Tanto a nivel global como local, la memoria social ha logrado un protagonismo importante en nuestra historia reciente, como fuente privilegiada de sentidos para guiar la acción histórica colectiva. A nivel latinoamericano, la necesidad de dar cuenta del trauma social que implicaron las dictaduras cívico-militares de nuestra historia reciente, abrió las puertas a una disputa social abierta en torno a las formas de interpretar ese pasado y dar sentido a los recuerdos individuales, configurándose una serie de “memorias emblemáticas” -como las definiera Steve Stern- que disputan la hegemonía cultural en torno a este pasado colectivo.
En Chile, las disputas por interpretar ese traumático pasado reciente comenzaron desde el mismo golpe de Estado de septiembre de 1973, pero se han acrecentado desde fines de la década de los 90 hasta hoy, configurando una verdadera “batalla por la memoria” -como acertadamente la definiera la historiadora María Angélica Illanes-, con una tendencia clara hacia un descentramiento de la producción de memoria, desde el Estado a la sociedad civil, y una diversificación de las formas de recordar y de los procesos de “memorialización” (Winn, 2004).
Ahora, dentro de esta producción social de sentidos a partir de la memoria, destaca el nacimiento, desde mediados de la década de los 80 de una serie de experiencias de producción historiográfica que se dieron por fuera de los espacios académicos, de cara a los procesos organizativos de las clases populares. Estas experiencias que surgieron al calor del proceso de recomposición del tejido social popular -y con apoyos de organizaciones de profesionales- dieron origen a una serie de corrientes historiográficas que recibieron el nombre de historia popular, nueva historia social, historia local poblacional e historia oral, entre otros.
Sin embargo, a pesar de la riqueza de estas propuestas, su impacto en la disciplina histórica ha sido escaso y los puentes entre esta producción historiográfica social popular -que se sigue dando hasta nuestros días- y la que proviene desde la academia no han sido puestos en valor.
OBJETIVOS DE LAS JORNADAS
Estas Jornadas nacen con el deseo de visibilizar y fortalecer las diversas manifestaciones de la memoria popular, rescatando experiencias pasadas y, sobre todo, poniendo en valor las experiencias presentes en esta área, buscando potenciar su desarrollo futuro.
Para ello, en estas primeras jornadas, hemos definido los siguientes objetivos específicos:
– Visibilizar las experiencias de investigación en torno a la memoria popular desarrolladas a través de la historia oral o el trabajo con testimonios, explorando en sus diversos formatos de comunicación (radial, audiovisual, muestra sonora, etc.)
– Socializar experiencias de investigación -pasadas y presentes- enmarcadas en la corriente de las historias locales poblacionales; y poner en valor su aporte a la construcción de la memoria popular.
– Caracterizar los avances en torno a la constitución de archivos levantados desde/para movimientos sociales y organizaciones populares; y reflexionar sobre su potencial político.
ESTRUCTURA DE LAS JORNADAS
El evento está planificado en tres días. Cada día tendrá una estructura similar compuesta por tres momentos:
1. Talleres: Instancia donde investigadoras/es y organizaciones sociales / populares compartirán técnicas que faciliten el trabajo en las áreas de la historia oral, la historia local poblacional y la gestión de archivos populares.
2. Mesa de experiencias: Instancia donde se compartirán experiencias investigativas que se están desarrollando en las áreas de historia oral, historia local poblacional y gestión de archivos comunitarios y/o populares.
3. Diálogos: Instancia donde destacadas/os investigadoras/es compartirán sus reflexiones en torno a la historia oral, la historia local poblacional, la memoria popular y el trabajo archivístico, enfatizando tanto en su desarrollo en el pasado y presente, como en sus sentidos y proyecciones disciplinarias y políticas.
COMITÉ ACADÉMICO ORGANIZADOR:
Dr. Daniel Fauré Polloni
Investigador responsable proyecto Fondecyt de Iniciación N°11201163 “Historia reciente de la memoria social-popular en Chile: las “memorias emblemáticas” en las Historias Locales Poblacionales del gran Santiago”
Coordinador del programa Memorias de Chuchunco (Departamento de Historia, USACH)
Dra. © Yanny Santa Cruz
Coordinadora del proyecto Memorias y Archivos Liceanos (Departamento de Historia, USACH)
Lic. Nicolás Holloway Guzmán
Coordinador del Proyecto Memorias del Siglo XX (Archivo Nacional, SNPC)
Mg. (c) Consuelo Cáceres Aedo
Ayudante de Investigación Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11201163
Mg.(c) Francisco Vallejos Saldías
Ayudante de Investigación Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11201163
Mg. Nicky Cerón Blau
Ayudante de Investigación Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11201163
ORGANIZA:
– Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11201163, “Historia reciente de la memoria social-popular en Chile: las “memorias emblemáticas” en las Historias Locales Poblacionales del gran Santiago”.
– Programa Memorias de Chuchunco (Departamento de Historia, Universidad de Santiago)
– Proyecto Memorias y Archivos Liceanos (Departamento de Historia, Universidad de Santiago)
– Proyecto Memorias del Siglo XX (Archivo Nacional, SNPC)
PATROCINA:
– Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile